La norma ISO

en las traducciones juradas

La norma ISO en las traducciones juradas

¿Qué significa una “traducción jurada según la norma ISO”?

Algunas autoridades alemanas indican en sus requisitos que la traducción jurada debe realizarse “según la norma ISO”. Esto suele generar dudas entre quienes están tramitando documentos en Alemania: ¿a qué norma se refieren exactamente? ¿Y realmente es necesario cumplirla?

En este artículo le explicamos qué significa esa exigencia, en qué casos una norma ISO puede ser relevante y qué es lo que realmente importa para que su traducción jurada sea aceptada por las autoridades alemanas.


¿Qué es una traducción jurada?

Si necesita presentar en Alemania un documento oficial redactado en otro idioma –por ejemplo, en español o italiano–, normalmente le van a pedir una traducción jurada.

Este tipo de traducción solo puede hacerla un traductor o traductora jurado/a autorizado/a por un tribunal en Alemania. La traducción debe incluir:

  • una reproducción fiel y completa del contenido original,

  • una certificación formal (fórmula de cierre),

  • el sello oficial del traductor y

  • su firma.

Este formato de traducción tiene validez legal en toda Alemania y es reconocido por todas las autoridades – no se necesita ningún tipo de certificación ISO.


¿Qué significa entonces eso de “traducción según norma ISO”?

En algunos procedimientos, sobre todo en trámites internacionales, algunas autoridades mencionan que la traducción debe hacerse “según una norma ISO”.
Sin embargo, esta indicación suele ser imprecisa o general, y no se refiere directamente a la validez legal de una traducción jurada en Alemania.

Importante: No existe ninguna norma ISO que sea obligatoria para las traducciones juradas al alemán.

¿A qué normas ISO podrían estarse refiriendo?

Lo más probable es que esa mención haga referencia a normas relacionadas con la transcripción o transliteración de alfabetos no latinos, como:

  • ISO 9: transliteración del alfabeto cirílico

  • ISO 7098: transliteración del chino

  • y otras normas ISO similares

Estas normas indican cómo convertir caracteres de otros sistemas de escritura al alfabeto latino, como ocurre en documentos provenientes de países con escritura árabe, china o cirílica.

Para idiomas como el español, italiano, francés o inglés, estas normas no aplican, ya que estos idiomas ya utilizan el alfabeto latino.

¿Cuándo sí pueden ser necesarias las normas ISO?

Solo en ciertos casos específicos –normalmente fuera del contexto administrativo habitual– puede pedirse que se respete una norma ISO, por ejemplo:

  • al transcribir nombres escritos en ruso, árabe o chino

  • en pasaportes con escritura no latina

  • en procedimientos internacionales de patentes o tribunales

En estos casos, sí puede tener sentido seguir una norma ISO de transliteración. Pero si el documento original está en español o italiano, no es necesario.


¿Se aceptan traducciones juradas sin norma ISO?

Sí. Las traducciones juradas son perfectamente válidas y aceptadas en Alemania, siempre que:

  • hayan sido realizadas por un/a traductor/a jurado/a oficialmente autorizado/a en Alemania

  • y cumplan con los requisitos formales: certificación, sello, firma y fidelidad al original

Las normas ISO para transliteración no afectan al valor legal de la traducción jurada ni a su aceptación por parte de las autoridades.


Conclusión: A menudo no hace falta una “traducción ISO”, sino una traducción jurada

Si necesita traducir un documento oficial del español, italiano u otro idioma al alemán, no necesita una certificación ISO.
Lo importante es que la traducción esté hecha por un/a traductor/a jurado/a autorizado/a en Alemania.

Estas traducciones cumplen con todos los requisitos legales y son aceptadas por las autoridades alemanas.

Vom MAEC ermächtigte Übersetzerin für Spanien – rechtsgültige Übersetzungen

¿Y si la autoridad insiste en pedir una “traducción ISO”?

Si en su caso la autoridad le dice que necesita una traducción “según la norma ISO”, lo mejor es pedir por escrito una aclaración o enviar esa información directamente al traductor o traductora.

En la mayoría de los casos, basta con explicar que la traducción se ha realizado de acuerdo con la normativa vigente en Alemania – y eso suele ser más que suficiente para su reconocimiento oficial.